El esbozo del método ética le vincula a la adquisición de la noción de regla y del respeto a esta. Pero esto no es todo, Piaget pregunta dónde está, para los pequeños, el origen de la regla, cuya autoridad emana toda regulación. La investigación de este segundo aspecto la realizó Piaget preguntando a los pequeños qué pasaría si se modificaran las reglas o si se inventaran reglas nuevas en los juegos que ellos conocen y practican.
A partir de aquí, el sistema genético pilota con precisión casi cronométrica la constitución anatómica de los sexos. Lo realiza a través de las proteínas-hormonas y enzimas catalizadoras que generan los genes estructurales, los que intervienen en la formación de los tejidos que forman el aparato sexual. Hay que advertir de que en este proceso no están comprometidos únicamente los genes de los cromosomas sexuales sino también muchos otros ubicados en múltiples cromosomas.
Presentación Del Tema: “conocimiento Popular Y Avance De Reglas Y Valores”— Transcripción De La Presentación:
Relación del niño con los elementos integrantes de otras relaciones. Las primeras maneras de interlocución (los protodiálogos) asientan las bases del yo-tu de manera vivenciada. A continuación, existen otras vivencias anatómicos de los críos como tocar, chocar con algo, recibir un encontronazo de un elemento, etc., que le harían capturar un nexo entre sucesos/percepciones y las sensaciones corporales siguientes. Desde aquí se comenzaría a delinear la distinción indispensable entre el “exterior” que provoca experiencias específicas y esta otra entidad base de sensaciones, que progresivamente será el “yo mismo”. Sobre las representaciones mentales podéis ver el apartado 6 del módulo “Avance psicobiológico”. Victoria, una niña de cinco años muy charlatana y movida está con Toni, de cuatro años, más pacífico, que dibuja una bicicleta.
En psicología del desarrollo, la oportunidad de mencionar los valores es el avance ética. Investigar de qué forma convergen aquí estas 2 enormes “avenidas” del desarrollo es la meta de este módulo. La aproximación al estudio de la socialización ética del niño ha tenido, prácticamente hasta hace pocos años, a Piaget y a su obra citada como referencia fundamental. En esta sobre todo se atrae por el desarrollo de acatamiento y práctica de las reglas y, paralelamente, por la forma como los críos toman conciencia del fundamento social que les justifica racionalmente. “Toda moral”, escribe al comienzo del libro, “radica en un sistema de reglas y la esencia de la moralidad radica en el respeto que el individuo consigue de estas reglas”.
Berger y Luckmann denominan este periodo de interiorización de las normas sociales socialización principal. El niño, al resultar un “espectador” y participar poco a poco más activamente en las interacciones sociales con los progenitores, hermanos, amigos y la multitud en general, contempla las manifestaciones sentimentales que las acompañan. Múltiples autores charlan de la capacidad de deducir los sentimientos y remarcan que, a partir de cierta edad, por el momento no se precisa la observación de una cierta configuración facial o gestual.
Desarrollo Psicosexual
Las investigaciones sobre el planeta de la emoción con niños de múltiples edades más allá de la primera niñez son numerosas, pero el panorama que se desprende de estas es aún bastante disperso. Entre los 4 y diez años, la vida emocional de los niños experimenta notables progresos. A estas edades, los niños ahora perciben a las personas no sólo como agentes que quieren cosas y las alcanzan o no sino también las ven como agentes cuyas acciones se proyectan sobre un telón de fondo de normas y valores sociales.
Mencionamos que el bebé “está contento”, “disgustado”, “tranquilo”, “irritado”… Sin embargo, hasta un poco más tarde no atribuiremos a los niños sentimientos de “tristeza” o “miedo”. Nuestra suposición es que las emociones se muestran de manera precoz en la vida infantil y se despliegan en una alguna progresión u orden.
El Avance De La Identidad Personal
Ser honestos consigo mismos hará que nuestros hijos maduren y entiendan que absolutamente nadie es perfecto. Este valor lo aprenderán transcurrido un tiempo y las secuelas de la patraña va a ser lo que les realice aprender de sus errores y ser verdaderos tanto con ellos como con sus compañeros. Antes de los 2 añosel niño no diferencia sus conmuevas de las de los demás, por este motivo no puede llegar a ser emotivamente empático. A mediados del segundo año, gracias a la diferenciación de su propio yo del del resto, los bebés son capaces de emplear la empatía y comprender las emociones extrañas.
Por todo lo previo, los progenitores deben involucrarse en todos los puntos de la vida de sus hijos. La moral es primordial para el buen desarrollo del niño como individuo, tanto a nivel personal como comunitario. Por ejemplo, un niño de un par de años no tiene una competencia lógica compleja pero sabe lo que es desplomarse y hacerse daño, conque en el momento en que ve a un amigo caerse sabe que ese niño padece como él y requiere asistencia. UnESTILO DE APEGO SEGUROyUN ESTILO EDUCATIVO DEMOCRÁTICOde las familias son muy importantes en el momento de explicar los comportamientos de los niños. También son las causantes de ver estas formas de proceder en los pequeños cuando sus hijos interactúan con sus compañeros.
Conocimiento Popular Y Desarrollo De Reglas Y Valores Entre Los 2 Y Los 6 Años
Sin embargo, desde el momento en el que el niño es capaz de “lanzar una flecha” a la relación entre un sujeto y objeto , también la puede lanzar a la relación entre él y la persona o a la relación entre él y el objeto. O sea, prevé (valora) sus relaciones interpersonales con los elementos internos. Con relación a el egocentrismo podéis ver el apartado 1 del módulo “Avance cognitivo en niños y pequeñas de 2 a 11 años”. El juego movido radica, como bien sabe quien ha pasado unas horas en el patio de un parvulario, en perseguirse, pelear, tirarse por el suelo, etc. Es la forma de jugar mucho más primitiva y espontánea, que se da principalmente en el momento en que la edad de los niños o la cultura no da pábulo a otras formas mucho más elaboradas, como son el juego de la fantasía y de las reglas. La visión ecológica concibe un campo no sólo como un espacio material sino, además de esto, incluye las ocupaciones que en éste efectúan la gente, las relaciones que tejen entre sí y los roles que representan.
La afectividad y los sentimientos son elementos constitutivos escenciales de nuestras relaciones sociales. Ya hemos adelantado la proposición de que, en la construcción de la identidad, el lenguaje ejerce un papel crucial. Desde este principio, obviamente el lenguaje –medio de comunicación más especial– tendrá un enorme peso en la configuración de la identidad del niño o pequeña. Ya que el lenguaje es el instrumento por excelencia de expresión de lo simbólico, podemos concluir que la identidad es asimismo un producto simbólico.
Todas y cada una de las reglas tienen significado en la civilización que les ha dado luz; recíprocamente, el grupo de las reglas conceden significación a esta cultura. Analizar las implicaciones de los procesos y mecanismos de socialización en el avance. Conocer y comprender los procesos de avance psicosocial en la segunda y tercera infancia. Lo aconsejable es que la familia centre sus esfuerzos en usar encomios que fortalezcan de manera positiva lo que el niño realice apropiadamente.
Su entorno, la familia y los futuros amigos condicionarán las pautas y hábitos que el pequeño irá absorbiendo para comprender las reglas de la sociedad que integra. Como vimos la capacidad de razonamiento es importante para poder comprender valor y norma ética, pero más esencial aún son las experiencia emocionales sobre todo de tipo empático que aportan los progenitores y demás personas que interactúan con el niño. Que los pequeños interioricen valores morales depende de las conductas que vea en los modelos de referencia.Por eso sea tan esencial la inducción a semejantes formas de proceder por la parte de los padres, el razonamiento y el análisis conjunto entre padres e hijos de las razones y secuelas de las normas y valores. El objetivo último que se quiere es que el niño consigua identificarse con las reglas y valores de su familia. Para hallar que el niño logre esa identificación requiere de una buena relación entre padres e hijos a fin de que los niños y jovenes aprecien, respeten y valoren a sus progenitores y de esta manera quieran reproducir a su modelo y a sus valores morales.